LA MEJOR PARTE DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA SEGURA

La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura

La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura

Blog Article



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un asunto que tiende a desencadenar mucha controversia en el interior del campo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un elemento que ciertos cuestionan, pero lo cierto es que, en la principalidad de los situaciones, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se suele saber que tomar aire de esta forma reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta afirmación no es completamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente operación, posibilitando que el aire pase y escape permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.



Para entenderlo mejor, visualicemos qué sucedería si ventilar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En situaciones diarias como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro organismo debería a bloquear de manera inmediata esta paso para evitar lesiones, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también puede resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un papel clave en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en condiciones apropiadas mediante una apropiada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma labor. Infusiones como el té, el café negro o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua. Por eso, es relevante priorizar el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas expertos, se recomienda beber al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes cantan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de un par de litros diarios. También es crucial eludir el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un aislado episodio de ardor estomacal puntual tras una comida pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede afectar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.



En este punto, ¿en qué sentido es tan relevante la toma de aire bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse solamente de la mas info toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de toma de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la abertura bucal, el caudal de aire accede de manera más inmediata y veloz, eliminando cortes en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este tipo de inhalación hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado desarrolla la capacidad de regular este mecanismo para prevenir rigideces innecesarias.



En este espacio, hay diversos prácticas elaborados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de expandir la capacidad respiratoria, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es útil realizar un prueba funcional que haga posible percibir del acción del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del abdomen. Toma aire por la abertura bucal tratando de mantener el tronco sin moverse, previniendo acciones abruptos. La sección superior del torso solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es importante bloquear oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de modo inapropiada.



Se conocen muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la fuerza del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la metodología cambia según del estilo vocal. Un error corriente es tratar de forzar el trabajo del área media o las pared torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se facilita que el flujo transite de modo natural, no se alcanza la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no importa si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el organismo funcione sin producir tensiones innecesarias.



En el mecanismo de toma de aire, siempre se produce una corta interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este hecho, coloca una extremidad en la parte de arriba del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un segundo antes de ser expulsado. Dominar gestionar este fase de transición facilita enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la resistencia y aumentar el manejo del oxígeno, se aconseja realizar un proceso fácil. Primero, vacía el aire por completo hasta quedar sin los pulmones. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada repetición procura captar menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a mejorar la regulación del caudal durante la ejecución musical.



Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.

Report this page